lunes, 30 de julio de 2018

Vivienda improvisada en Chiclayo según el informe “La Vivienda en el Perú” a cargo del Arquitecto Adolfo Córdova Valdivia (1958)

       El año 1958, durante el gobierno de Manuel Prado, se publica el informe “La Vivienda en el Perú. Estado actual y evaluación de las necesidades”. El informe  estuvo a cargo del arquitecto Adolfo Córdova Valdivia —quien junto a Carlos Williams diseñó el edificio de la Residencial FAP de Chiclayo al cual considera como su mejor proyecto (Martuccelli, 2012:78). — Córdova fue designado para estar a cargo del informe general de la vivienda por propuesta de Eduardo Neira quien a su vez había sido llamado por Pedro Beltrán para integrar la Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda. Un hecho curioso es que el presidente Manuel Prado nombró a su opositor Pedro Beltrán para formar la Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda,  a pesar de que este lo había atacado, desde su diario “La Prensa”, durante la campaña presidencial (Martuccelli, 2012:78).

       Volviendo al informe. Si bien este se publicó el año 1958 el “encargo se hizo los primeros días del mes de octubre de 1956” (Córdova, 1958:11). El informe tenía por objetivo “presentar un cuadro completo y suficientemente aproximado del estado de la vivienda que permita conocer cuáles son las necesidades de alojamiento de la población peruana” (Córdova, 1958:11).La elaboración tomó ocho meses de trabajo y fue elevado a consideración en julio de 1957.La metodología que se empleó en el informe para la “apreciación de las necesidades de la vivienda” se adoptó del estudio “Problemas de la vivienda de interés social” publicada en 1954 por el Consejo Interamericano Económico y Social de la Unión Panamericana (Córdova, 1958:15).La metodología adoptada consideraba “Tres categorías de ámbitos o zonas en relación a los problemas de la habitación” que eran la metropolitana, la urbana y la rural (Córdova, 1958:15).La zona metropolitana  comprendía ciudades con población mayor a cien mil habitantes (Lima y Arequipa).La zona urbana “centros menores de 100000 y mayores de 2000 habitantes”. Finalmente, la zona rural comprendía viviendas que se encontraban “esparcidas en el campo o formando conglomerados o caseríos menores de 2000 habitantes” (Córdova, 1958:16). Para el informe se eligieron “las ciudades más características, tanto aquellas que ofrecían posibilidades de generalización a otras áreas semejantes, como las que proporcionaban aspectos especiales debido sobre todo a su desmesurado crecimiento […]. Así, las ciudades estudiadas, además de Lima, fueron Arequipa, Chiclayo, Piura, Chimbote, Cusco, Puno y Chincha Alta” (Córdova, 1958:18).

      En esta entrada abordaré una pequeña parte del informe sobre la vivienda de la ciudad de Chiclayo .Tal y como afirma Córdova el arquitecto Ricardo Wagner fue el “jefe de equipo que investigó los tipos de vivienda […] y tuvo luego a su cargo la tabulación de los datos obtenidos […]”. En este estudio colaboraron algunos estudiantes de la Facultad de Arquitectura de Lima entre los que Córdova destaca a Gianella, Sierra, Alegre y Manchego (1958:19). El informe presenta una lámina síntesis en escala 1/20000 donde se detalla los resultados del levantamiento sobre el estado de la vivienda realizados, en febrero de 1957, en la ciudad de Chiclayo. En las láminas síntesis los tipos de vivienda, que contempló el levantamiento, se redujeron para facilitar su comprensión y estos fueron los siguientes: Improvisada, decadente, moderna insalubre, incompleta, buen estado, otro uso y finalmente, zona en proyecto.

Precisamente, las viviendas improvisadas son materia de estudio en esta entrada. En el informe Córdova las define como:

Viviendas no fijadas al terreno —carentes de cimientos—hechas con cualquier género de materiales generalmente no cohesionados. Por ejemplo muros de piedra —aún de sillares labrados— superpuestos o simplemente cohesionados con barro.  Cuberturas de plancha de calamina, latas, maderas, cañas, paja, etc., sin concepción ordenada y mantenidas, muchas veces con pesas y amarras sobre armazones rudimentarias de palos. (1958:102)

Córdova detalla que 1116 familias en Chiclayo vivían en viviendas improvisadas. Lo que representaba el 10.3% del total. Asimismo, nos dice que solo 363 familias vivían en viviendas en buen estado. Lo que representaba el 3.4% del total (Córdova, 1958:110). Es preciso mencionar que la población estimada por el estudio para el año de 1956 fue de 61 350 habitantes (Córdova, 1958:30).

Fuente. Córdova,1958:111

 Al analizar la lámina síntesis pude identificar que zonas de la actual ciudad de Chiclayo albergaban viviendas improvisadas en el año 1957. Para facilitar el análisis dividí la ciudad según sus puntos cardinales. Así tenemos:

AL NORTE:
Las viviendas improvisadas se ubicaron al norte de la calle Pedro Ruiz  en los alrededores del área comprendida entre las calles Simón Bolívar y Eufemio Lora y Lora. (Urbanización y Pueblo Joven El Porvenir). Asimismo, al sur de la calle Pedro Ruiz en las áreas comprendidas en los alrededores de la calle Antonio Raymondi  y  M. Carbajal (Urb. El Porvenir).


AL SUR:
Las viviendas improvisadas se ubicaron al sur de la avenida Bolognesi en los alrededores del área comprendida entre las calles Luis Gonzales y el pasaje La Unión (Urbanización San Martín). Asimismo, al sur de la avenida Las Américas en los alrededores del área comprendida entre las calles Panamá y Sara Bullón (Urbanización San Francisco). Además, al sur de la avenida Garcilazo de la Vega en los alrededores del área comprendida entre la calle 7 de enero y la avenida Balta. (Urbanización San Eduardo).También, al sur de la avenida Bolognesi en los alrededores del área comprendida entre la calle 7 de enero y la Avenida Sáenz Peña. (Barrio Chino)



AL OESTE:
Las viviendas improvisadas se ubicaron a ambos lados de la actual avenida Salaverry. Hacia el sur de la avenida en el área que comprende actualmente, el ex Hotel de Turistas de Chiclayo y parte de la calle Pascual Saco. Hacia el norte de la avenida en el área que comprende parte de la calle Iturregui y un establecimiento para abastecimiento de combustible. (Urbanización Chiclayo)



AL ESTE:
Las viviendas improvisadas se ubicaron al norte de la intersección de la calle oriente con la calle Juan Faning. En el área comprendida en los alrededores de la calle Renán Elías (Pueblo Joven José Balta). Asimismo, en los alrededores del área comprendida  al este de la avenida Tarapacá entre la avenida Pedro Ruiz y la calle Arica (Urbanización Campodónico).


Sesenta años después de publicado el Informe sobre “La Vivienda en el Perú” las zonas de la ciudad donde se establecieron las viviendas improvisadas muestran otro aspecto. Solo la zona “Este” conserva el uso residencial como predominante. Las demás zonas mezclan varios usos, por lo que el residencial no se lee como predominante. Jan Bazant caracterizó “el proceso [de autoconstrucción] que siguen las familias marginadas desde que se establecieron en un lote hasta el presente”. En este proceso identifica cinco tipos de vivienda que son los siguientes: vivienda precaria, vivienda en etapa inicial de construcción, vivienda en etapa de expansión, vivienda en etapa de consolidación y finalmente, vivienda en etapa de acabados (1985:63-140). Basándome en esta caracterización puedo afirmar que las viviendas que se registraron como viviendas improvisadas o precarias en el año 1957 —y que aún se mantienen en pie— constituyen una manifestación viviente de los diferentes “patrones evolutivos” que caracterizan a cada tipo de vivienda y de familia establecido por Bazant. Siendo los tipos predominantes en el caso de estudio los que se encuentran en etapa de expansión, consolidación y de acabados. Ante esta realidad, surge una interrogante final a manera de reflexión: ¿Pueden las viviendas que se inician como improvisadas o precarias llegar a constituirse al final de su evolución en viviendas adecuadas —entendidas como “construcciones sólidas y limpias, provistas de todos los servicios, con áreas libres (jardines o patios) y generalmente unifamiliares” (Córdova, 1958:18). — o estarán siempre condenadas a formar parte del déficit cualitativo de vivienda?


REFERENCIAS

Bazant, J. (1985). Autoconstrucción de vivienda popular. México D.F., México: Editorial Trillas.
Córdova, A. (1958). La Vivienda en el Perú. Estado actual y evaluación de las Necesidades. Lima, Perú: Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda.
Martuccelli, E. (2012). Conversaciones con Adolfo Córdova. Lima, Perú: Editorial Roel S.A.C.


1 comentario:

  1. podria facilitarme el libro de cordova lo busco y no ubico, gracias

    ResponderEliminar